«Hola Pablo. La primerísima pregunta se ha formulado ella sola, yo no he tenido nada que ver. Navegando por internet en busca de todo lo que pueda saberse sobre ti, es muy fácil llegar a relatos tuyos, comentarios sobre tu obra, comentarios tuyos sobre otras obras, alguna entrevista, algunas reseñas. Pero imposible hallar el más mímino atisbo de una biografía (apenas unas líneas en tono claramente humorístico). Ni siquiera en las entrevistas. De hecho, en tu primer libro te ‘escondiste’ detrás de un tal Harry Bimer.
Comprenderás que extrañe encontrar que un escritor define su figura de autor a través de su obra, cuando estas dos instancias suelen ponerse en diálogo.
¿Tiene Pablo Brescia una figura de autor?
[Risas]. Antes que nada, muchas gracias por la oportunidad de charlar contigo, Munir, de literatura. Es una muy buena pregunta. Lo primero que se me vino a la cabeza cuando me la estabas preguntando es que en lo que escribo hay una lucha constante entre vida y literatura. Muy clara. Conviven incómodamente, la una y la otra. No había reparado en ese hecho, pero me parece que el inconsciente me jugó una mala o una buena pasada y me controló la manera de presentar. Es como si dijera “la obra se presenta sola y la vida hay que resguardarla”. ¿Quién es Pablo Brescia? Como escritor es alguien que nació en un determinado país, Argentina, que emigró pronto, que vive en otro desde hace muchos años, y a quien siempre le gustó la filosofía, estudió filosofía, y terminó haciendo un doctorado en literatura, y a quien siempre le gustó leer y escribir como maneras de entender el mundo y, sobre todo, maneras de sobrellevarlo. Creo que la literatura me ha sacado de muchos aprietos, y eso es algo que no se puede pagar. Hay amores en la vida muy fuertes, ¿no?, pero el amor de los libros me parece muy generoso. Están siempre ahí. Las personas y los perros y los gatos y las mascotas que tengas vienen y se van y te quieren y… y un libro está ahí, te está esperando en un anaquel, y tú vas y extiendes el brazo y lo abres, y ya está. Y el romance comienza otra vez. Y te nutre, ¿no? Realmente es maravilloso en ese sentido».
El resto de la entrevista en el Blog de Ediciones Paralelo.